miércoles, 30 de enero de 2008

ANATOMÍA DEL MEXICANO

Escrito por Ezequiel A. Chávez (1868/1946) fue un prolifico ensayista y filósofo de orientación positivista que ocupó cargos importantes, en instituciones educativas, durante la época porfiriana. Es conocido especialmente por su interpretación psicológica de la vida de sor Juana Inés de la Cruz.
Presentó el 13 de diciembre de 1900 una memoria en una sesión de la Sociedad Positivista que puede considerarse como el punto de partida de los estudios sobre el carácter del mexicano en el siglo XX.
En este ensayo Chávez tiene por fin delinear el carácter de los pueblos.
Pero, cabe preguntar con que proposito lo hizo?
Con el proposito de concocer sus rasgos psíquicos característicos, para asi crear las instituciones que mejor se adapten a estos.
Comienza su análisis con los índigenas a quién a llamado el indio inerte, debido a que su sensibilidad no se produce fácilmente.
Parece tener desdén por todo, ya sea progreso o retroceso, muerte o vida. Este desdén se debe al la dificultad que existe para que se desenvuelva en los precesos afectivos, por lo que, no lo mueven las ideas sino las emociones.
Algo que me parecío interesante es la consecuencia positiva que se menciona acerca de la poca cerebralización de las emociones en el indio, que es su enraizamiento, y su fuerza indestructible a involucranse en luchas sostenidas de Fe, sin desmayar ni doblegarse ante nada. Teniendo así como ejempos a Vicente Guerrero, Bénito Juárez, etc.
También habla de los mestizos vulgares, los cuales tienen una sensibilidad de producción fácil, por los procesos de imaginación inferior que desatan acciones irreflexivas y por lo regular de impulsivo carácter.
Concluye su análisis con el mestizo superior, que intelectualiza los sentimientos orientandolos hacia el futuro hacia lo ideal, ponen ante ellos no sólo la conciencia del placer y el dolor propios, sino la del delor y placer ajenos, por lo que les podemos llamar altruistas.
A estos se debe el perfeccionamiento y solución de problemas nacionales.
Como conclusión a mi parecer es un ánalisis a grandes rasgos que dificilmente pueda servir, pues el mismos aceptó que le faltaban aún numerosas observaciones que hacer, para así modificar y completar su estudio.







NOTAS SOBRE CULTURA MÉXICANA EN EL SIGLO XX

Ensyo escrito por Carlos Monsiváis Aceves (Ciudad de México, 4 de mayo de 1938) es un escritor y periodista mexicano.
Desde muy joven colaboró en los más importantes suplementos culturales y revistas del país. Estudió en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su amplia cultura, su curiosidad universal, su eficaz escritura y su capacidad de síntesis le han permitido desentrañar los aspectos fundamentales de la vida cultural y política mexicana del pasado y del presente. Gran parte de su obra se ha publicado en periódicos.
En este ensayo Monsiváis intenta concretar un panorama significatico de algunos de los más notorios procesos culturales de México en el siglo xx.
Algo que me parece interesante es lo referente a la unidad nacional que es la tierra firme y el salvoconducto, de igual modo que reconcilia y redime, haciendo mensión a la celebre frase "En México puede haber equivocados pero no hay traidores".
La Unidad Nacional es un requisito para el progreso, la exaltación del sincretismo como garantía del equilibrio político, cultural y social.
El nacionalismo cultural y el modernismo tenía como proposito dotar a un país nuevo con formas expresivas propias, para que estas le den una fisonomía espiritual y una identidad intransferible.
Es indispensable mencionar el positivismo de Gabino Barreda y Justo Sierra, el cual, dota al porfiriato de un pasado abundante en perspectivas de armonía.
De igual modo son los educadores en la cultura porfiriana, quienes a mi parecer su consigna de "Educar es poblar" es muy apropiada.

LOS OBSTÁCULOS AL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL SIGLO XIX

Escrita por John H. Coatsworth es profesor de Asuntos Latinoamericanos en el Departamento de Historia de la Universidad de Harvard. Recibió su maestría y su doctorado en historia
económica de la Universidad de Wisconsin. Es experto en los temas de historia
económica de México e historia internacional de México, Centroamérica, y el Caribe.
Coatsworth propone dos obstáculos principales al desarrollo económico, para explicar el relativo atraso de México a finales del período colonial, estos son:
1) transportes inadecuados
2) organización ineficiente económica, o sea, geografía y feudalismo.
Esto proque la población y la actividad económica siempre se han concentrado en altos valles y mesetas alejados del mar. No existían vías acuáticas al interior, ne se las habría podido construir.
Por tal motivo toda la economía dependia de un costoso transporte por tierra, para llevar bienes y personas.
Esta conclusión se basa en lo que en realidad sucedió cuando se construyeron los ferrocarriles durante el Porfirismo. Los costos del transporte de carga se refujeron a menos de un décimo de sus niveles anteriores. Los ahorros sociales, para 1910, sumaban al menos un 10.8% del producto interno bruto, equivalente a un tercio de los avances de productividad de la economía mexicana entre 1895 y 1910.
Y si México hubiese contado con un sistema de ríos como los que hay a largo de la costa este de los Estados Unidos, una parte importante de la ventaja de los Estados Unidos, de comienzos del siglo XIX se habría eliminado.

CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS HACIENDAS DE MÉXICO DURANTE EL PORFIRIATO: MODALIDADES Y TENDENCIAS"

Escrita por, el doctor Katz, Friedrich quien actualmente ocupa la cátedra Morton D. Hull en el departamento de historia y es Profesor Emérito de la Universidad. Sirvió como director del Programa de Estudios Mexicanos de 1992 a 2002. Dicho programa, establecido en 1991, ha sido reconocido internacionalmente por su destacada contribución al estudio de México y de las relaciones entre México y Estados Unidos, al igual que por su promoción de los vínculos binacionales entre las comunidades académicas y políticas de ambos países.
Su ensayo sobre las condiciones de trabajo en las haciendas de México durante el porfiriato habla principalmente de como en los años de 1876 a 1919, bajo el modelo liberal se dan expropiaciones de tierras comunales, en perjuicio especialmente de las comunidades indígenas, como del empobrecimiento de los trabajadores en las haciendas a razón del asalaramiento. Este fenómeno no es parejo en el país sino tiene variaciones regionales. Especialmente entre al norte, el centro y el sur del país. Obedece principalmente al carácter y las características de los mercados de trabajo, como las condiciones sociales laborales que se dan en el país.
La creciente demanda de productos agrícolas, unida a la cuantiosa inversión extranjera, generó un marcado aumento del peonaje por endeudamiento en el sureste de México, con modalidades muy semejantes a la esclavitud.
El aislamiento geográfico y la falta de industrias en el sur propició el aumento del peonaje por endeudamiento, mientras que en el norte la proximidad con los Estados Unidos y la creciente demanda de brazos en las minas y la industria debilitaron el peonaje.
De acuerdo al ensayo, y al leer como en cada hacienda las condiciones de trabajo eran muy diferentes, concuerdo con Katz cuando dijo que no se percibía claramente un patrón uniforme en el desarrolo del peonaje durante la era porfiriana, por ello es dificil hablar a grandes rasgos.