miércoles, 4 de junio de 2008

ENSAYO "PARA QUE OS SON UTILIES EL CONOCIMIENTO DE MOVIMIENTOS POLITICOS, SOCIALES Y ESTUDIANTILES EN NUESTRA VIDA"

Para comenzar el conocimiento de moviemientos sociales a traves de la historia es algo así como preguntarnos ¿historia para que?, pues bien la única respuesta, positiva y valida, la conoce medio mundo: para conocer el pasado y no cometer los mismos errores que los antepasados; para encontrar, en el pasado, las raíces y el fundamento del presente. ¿Cómo podemos construir un futuro si no conocemos de donde venimos? Por eso, en lo particular, me emociona que haya gente interesada en hacer que se conozca la historia.
asi de igual modo el tener conocimiento de movimientos sociales, politicos y estudiantiles nos habren el camino hacia un futuro a construir donde tenemos un antecedente en el que no cometeremos errores del pasado.
En especial los movimientos sociales que en nuestros días son muy importantes pues el pueblo mexicano exige cada dia mas ser escuchado, por ello "Los movimientos sociales son consustanciales al orden democrático, están estrechamente ligados a problemas de representación, de grupos que se sienten excluidos o perjudicados por la toma de decisiones y por ello se organizan, aseguró Jorge Cadena Roa, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de acuerdo con un boletín de la institución.
Hay quien los ve como una amenaza al Estado de derecho y piensan que no tienen justificación en un ambiente plural. Sin embargo, son un complemento, pues no basta con salir a votar, sino que es necesaria la participación de las y los ciudadanos en asuntos que les conciernen, y una de las maneras como pueden hacer valer sus intereses y hacerse escuchar es por esta vía.
En México se observó una disminución significativa de los movimientos sociales a partir del 2000. Hasta 2004 hubo una tendencia decreciente en mítines, plantones y bloqueos en el Distrito Federal y zona conurbada.
Hay que recordar que hay segmentos poblacionales con acceso al dinero, al poder y a la comunicación, y son los que están mejor acomodados y gozan de una serie de privilegios. En cambio, en el otro extremo hay sectores que no tienen nada, por lo que la única manera de mejorar su situación es mediante la acción colectiva organizada para determinados fines.
Si bien los movimientos sociales no han derrumbado gobiernos y no es mucho lo que estos logran, algo tenemos que hacer para ser escuchados, no importa que no logremos nada, lo importantes es que nuestras exigencias no permanecieron en el anonimato.

LA CONTRACULTURA MEXICANA Y EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

Antes que nada veamos la definición de contracultura "Se denomina contracultura a los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad. Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período de tiempo considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal"
En el momento en el que la corriente de la balada parecía drenar la energía que impusaba al rocanrol, los Beatles llegron y cambiaron todo. Al gigula que en el resto del mundo la invasión inglesa señaló en México un cambio definitivo en la dirección musical del rck`n`roll. hacia aquello que, de manera paulatina, fue conocido simplemente como rock. La composición musical y el estilo de ejecución musical cambiaron de modo dramático cuando un nuevo nivel de competencia cruzó el Atlántico y elevó los límites del gusto de los adolescettes. A un lado quedaron tanto los cantantes de estilo rmántico como los intérpretes de twist, y los reemplazaron los roqueros, con posturas más irreverentes. Una vez más, en México, la asociación del idioma inglés con la idea de autenticidad se volvió parte inexplicable del nuevo producto. EL refenamiento del rock`nroll merced a la domesticación de las versiones ene español entraba en crisis a medida que el público pedía,crecientemente, lo auténtico mimitando con ansiedad las nuevas modas y gestos retadores del grupos que, una vez más, habían sido introducidos por el cpaital trnsnacional. Hacia 1968, cuando las industrias culturales luchaban con la contradicción de contener las mimágenes y sonidos de la revolución psicodélica, las familias y el gobierno descubrieron que las naciente contracultura gabía echado ya las bases para poner al patriarcado de cabeza.
Hoy dia debido al descontento de muchos grupos sociales son cada vez mas las contraculturas, pero pocas son las que estan bien fundamentadas, con ideologias y vestimentas propias.

POR EL SENDERO DE LA HUELGA

El 13 de febrero de 1958, cuando el presidente de la Asociación Nacional de Banqueros clamaba que la huelga de los telegrafists no tenía justificaciónlegal y que tolerarla equivaldría a sentar un precedente pero nadie pensó que sus palabras resultarían proféticas. Esta vez, la actitud de intoleracncia de los telegrafistas no solo habría de sentar un precedente, sino que marcaría el inicio involuntario de un inolvidabla movimiento huelguístico, el más importante del México contemporáneo. Unas cuantas semanas despues, petroleros, maestros y ferrocarrileros seguirían el mismo camino. En realidad, ni unos ni otros imaginaban que sus acciones y protestas serían axiales y que después de 1958 la historia del país sería otra.
Si los obreros exigían una vida mas digna no lo hacían con la intención de acrecentar las mejoras logradas en los años anteriores. Por el contrario, era la ungencia de resguardar sus conquistas lo que los incitaba a la protesta y a la huelga. En unso cuantos meses, los últimos de 1957, la condición económica de los asalariados había empeorado notablemente. Los esfuerzos del secretario de Hacienda por convencer al país de que la situación sólo era preocupante, mas no critica, resultaban vanos, los llamados presidenciales a la confianza y la paciencia tambien.
La recesión cundía en las empresas estatales y las ramas mas importantes de la minería. La inflación y sus consecuencias inmediatas, la carestía y el paro del segundo semestre de 1957, arrebataban abruptmante las mejoras económicas obtenidad por los asalariados durante el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines.
No era exagerada la apreciación de los redactores de la revista Comercio Exterior cuando registraban que la recesión, en esos meses, golpeaba a casi todas las ramas de la industria y el paro había arrojado el 8% de la fuerza de trabajao industrial empleada a las filas de los desocupados.

1968 EL DESAFIO A LA DEMOCRACIA

Habla acerca de el movimieto del 68 que segun dice "Este movimiento es expresión de las profundas desigualdades en la distrivución del ingreso, consecuencia del aconcentración en unas pocas manos de la riqueza generada por el pueblo, de la cada día más creciente dependenica de la economia mexicana al imperialismo norteamericano, revelada en el crecimiento vertiginoso, obreros y estudiantes no tienen acceso a las prespectivas disgnas de vida, pues las fuentes de trabajo se crean enbenficio de intereses particulares es la paradoja de una sociead que crea técnicos y profesionales a quienes no ofrece empleo".
El documento señala, además, el caracter antidemocratico de las estructuars politicas. La democracia en México es unnuevo concepto pues la política se hace al margen de las mayoriás populares. Caracteriza la política nacional represiva que ahoga todo intento de organización independiente, el fraude electoral, la corrupción. Señala al anterior como la verdadera causa del estallido espontaneo de la indignación popular que se canalizó a través del movimiento estudiantil.
El 2 de octubre no solo murieron ms de cuatrocientos hombres y mujeres que habian aprendido a vivier en la democracia de la calle,el barrio y la asamblea, y que sin premediatarlo eran conscientes de su preciada conquista. sino que allí en la Plaza donde se reunieron las cuatro culturas que sintetizan y revelanel México de hoy, se iniciaba el fenecimiento de una prolongada era la era de la dominacion absoluta de la ideología de la revolución mexicana, la epoca perfecta de homogonía.

ASCENSO Y COLERA DE LAS CLASES MEDIAS

La contradicción entre las reformas globales al sistema y la permanincia de estructuras y formas de enseñanza caducas fue un ade las razones que sin dudda provocaron ela afán democratizador de vastos sectores universitarios y el cambio radical en el caracter se sus luchas. Una buena parte de los movimientos estudiantiles de aquellos años se proponia ante todo mejorar las condiciones de estudio facilitar el ingreso a los centros de educaciónsuperior y democrizar las estructuras internas de la universidad. entre ellos se cuentan el intento fallido en 1963 de derogar los examenes de adminison en la unam, el movimiento de reforma universitaria en puebla , las acciones de los universitarios de Sinaloa y otras.
Pero si bien la s contradicciones estructurales explicaban muchas de las reivindicaciones que aprarecían en lso programs y en los pliegos petitorios, ls poroporciones que había alcanzado el movimiento estudiantil democrático en 1963 indican la existencia de móviles más poderosos. Uno de los fenómenos que facilitan la comprensión del auge y el despliegue de las fuerzs democráticas en la universidad es la confluencia de la interncionalización de la cultura de estos secotes y el inicio de la crisis de la ideología de la revolución mexicana, porvocad por las acciones de 1958 y el triunfo de la revolución cubana.

EL PUENTE, LA FRONTERA Y JAULA, CRISIS CULTURAL E IDENTIDAD ENLA CONDICIÓN POSTMEXICANA.

Roger Bartra, antropologo, analista politico, estudioso de la sociología, habla de un período critico por el que esta pasando la sciología tnato en México como en Norteamerica.
Dice que la principal preocupación es que poderosas tendencia politicas y exonomicas estan crando nuevas formas de interacción que superan los limites tradicionales. Entre estas tencencia una de las mas sobresalientes es el TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
Para abordar el tema Bartra utiliza metaforas, imagina al sociologo encerrado en euna jaula y esta jaula esta delimitada por los barrotes de una frontera que define su espacio y al mismo tiempo limita sus fuerzsas y ahí en esa contradicción angustiosa entre identidad y libertas siente la necesidad de construir un puente que lo lleve al exterior. Donder ahora la preocupación es que después de cruzarlo, el puente se derrumbe y no se pueda regresar.
Habla de Robert Merton: Desconbiaba de las teorías generales y hacia un llamado a concentrarse en terorías de rango medio con el fin de no volar demasiado lejos de la jaula y así justificar la creciente especialización.
Los sociologos al sur del Río Bravo, no quisieron volar fuera de las jaulas y se encerraron en una jaula nacionalista donde se centran en aceptar y refinar una teoría de dependencia donde se pretenda explicar el subdesarrollo.
En México estaban en una jaula del Estado Nacional especializandose en el estudio de fenomenos rurales y de la politica que termino en la crcreacion de un estado complejo, sofisticad, autoriatario y poco democratico, donde ademas se sopecho sobre su afan de explicar la dependencia y el sistema global de dominación el cual no lograron explicarlos hasta que continuaron la tradición otro grupo de sociologos y llegaron a la conclusión de que la globalización habia impedido a Mèxico desarrollarse como una sociedad, civil, consistente y fuerte.
OTro enfoque sociologico examino la dimension cultural y simbolica y llego a la conclusion de que el sistema mexicano se apoyaba en una sólida sociedad civil, adems planteraron la tesis de que estaban ocurriendo cmabion en la cosntitucion de la Identidad Nacional y que las alternativas a este cambio se podían encontrar en la misma sociedad cambiante y debía formar parte de la globalización pues esta parecia fortalecer a la sociedad en vez de debilitarla.
En México estamos sumerfidos en lo que llama formas postnacionales de Identidad que según entiendo es un tipo de indentidad politica que no seforma en base a tradiciones culturales y culpa de ello al TLC ues este sumerge a la globlización y al sistema politico que pone fin a las formas mexicanas de legitimación e identidad donde el efecto que nos causa es la llamada Norteamericanizacion.
Y es precisamente el TLC quien no solo tiende un puente sino que también abre la jaula para dar comienzo a una crisis de indentidad
Y en este punto los procesos en Mexico y Estados Unidos se encutnran a mitad del puente y donde el autor nos invita a preguntaronos si estamso ante un punto critico que anuncia cambios que afectan no solo a los mecanismos del sistema politico sino tambien a aspectos de la civilización y la cultura.

UNA FAMILIA DE TANTAS

ANALISIS DE LA PELICULA: UNA FAMILIA DE TANTAS.

Es una película que nos muestra la condición sumisa que tenia y que no dudo que aun tenga la mujer dentro de la familia.
El permanecer con la cabeza agachada ante el hombre, el admitir que solo fuimos formadas para hacer los quehaceres domésticos, el cuidar nuestra honra, pues esta es más criticada que la de los hombres etc.
También me llamo la atención toda la preocupación que tenia el padre por el que dirán, cosa que hoy dia es muy común.

Pero ¿a que se debe tal resignación ante tanta humillación? yo creo que a esa educación que se nos da de generación tras generación y que esta en cada una de nosotras el romper con ese estereotipo de mujer que los hombres moldearon desde hace muchos años. Debemos pensar en esas tradiciones que aun reflejan esa condición de sumisión
Por ejemplo: el hecho de que como se mostró en la película se festejaban a una mujer los quince años para presentarla a la sociedad como una mujer ya disponible para el matrimonio, y el que por ignorancia actualmente, la mujer acepte y lleva a cabo tal celebridad a la mujer confirma mi pensar.
En nosotras esta el cambio aunque hasta nuestro tiempo sea dura la lucha con el sexo masculino por tener un mejor trato ante la sociedad.
Pues como vimos en la lectura del movimiento feminista es mucha la presión que se ha ejercido por parte de las mujeres y los pocos cambios que han surgido han sido a conveniencia de otros.
Por ejemplo el que se admitiera al campo laboral a la mujer, en la industria textil fue solo por explotarla, además de que según su pensamiento este tipo de trabajo solo es apto para mujeres.
De igual modo el hecho de que se le permitiera el voto fue solo a convencía del partido (par), fue por el temor de que otro partido político ganara a tan grande numero de mujeres.

"LA PAZ DE LOS SEPULCROS" JORGE VOLPI

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se desarrolla el tema del poder, el cual es el eje principal de la novela: “La paz de los sepulcros”, de Jorge Volpi.

El autor nos da un breve paseo por los bajos mundos de la política mexicana: “los secretos a voces, y la información no oficial”, así como por todas esas redes de clandestinidad gubernamental, que por desgracia ya las vemos como si fuera algo inseparable en los ámbitos sociales.

Además de que se expondrán contenidos como: “las redes de poder, la ética, represión y corrupción que han sido y continúan vigentes.

Para finalizar se darán las conclusiones a las que se llegaron, en donde se plasma que el poder corrompe.

DEFINICION DE PODER.
En el presente ensayo se expondrá la relación entre el poder con la política y los medios de comunicación. En primera instancia se proporcionará la definición de poder.
“En el pensamiento político moderno, el poder ha sido representado de tres maneras que pueden ser diferenciadas, aunque no resulten, sin embargo, completamente distintas: I) el poder entendido como una capacidad de la que se dispone o de la que se carece, II) el poder concebido como una institución que para ser legítima supone el consentimiento de aquellos sobre los cuales se ejerce y III) el poder analizado como una característica inherente de las relaciones sociales diversas que tienen lugar en la sociedad.
Etimológicamente, el infinitivo latino posse, cuyo significado remite a la capacidad de realizar algo, al hecho de tener la fuerza para hacerlo, respalda esa primera representación del poder que atraviesa el pensamiento moderno. En una célebre definición enunciada tempranamente en el Leviathan, Thomas Hobbes considera el poder que alguien tiene como "sus medios presentes para obtener algún futuro y aparente bien". La cantidad de recursos disponibles a los cuales es posible recurrir para alcanzar un objetivo supuestamente deseable, resume así esta representación cuantitativa del poder que va a suscitar posteriormente no sólo adhesión sino también crítica y reservas.”(Apperley, 1999).
Los que tienen el poder manipulan la información según sus propios intereses.
“interrumpimos la programación, para un mensaje en red nacional, del doctor Corral Morales, en relación al homicidio del doctor Alberto Navarro. De acuerdo con los informes periciales, los dictámenes médicos, los testimonios del personal del hotel y del ministro de justicia, hemos llegado a las conclusiones siguientes: primera que la noche del 26 de agosto el doctor Alberto Navarro recibió una llamada anónima, en la cual uno de sus informantes los citaban para hacerle revelaciones urgentes, a las 23 horas en el motel delfín. Segunda incumplimiento de su deber el doctor Navarro se traslado sin escolta al citado lugar, donde fue recibido por el sujeto identificado como Ignacio Santillán, presunto activista del FPLN, quien le daría información sobre el movimiento guerrillero. Tercera el doctor Navarro fue adormecido por un somnífero y posteriormente amarrado, torturado, y acecinado mediante herida de arma punzocortante. Cuarta que en este homicidio Ignacio Santillán actuó solo, y sin concurso de los demás miembros del FPLN. Quinta, que de forma posterior a este hecho, varios miembros del FPLN llegaron a la escena del crimen, donde, quizá por no seguir sus instrucciones precisas, o por actuar sin previa consulta a la comandancia general del movimiento, en una típica ejecución miliciana, Ignacio Santillán fue victimado y decapitado por sus propios compañeros.” (Volpi, 1995: 220).

Por lo citado anteriormente, se puede deducir que en México no existe la libertad de expresión. Sin embargo, nos hacen creer lo contrario; esto lo podemos observar con los periodistas que han sido amenazados e incluso asesinados por ir más allá de lo permitido. Un ejemplo: caso Lidia Cacho, la cual en su libro los demonios del edén revela los actos de pederastia del gobernador de Puebla, Mario Marín. Lo que ocasiono que fuera perseguida y encarcelada.
En consecuencia, otro factor que encontramos es la represión, la cual tiene como propósito detener acciones sociales por parte de las autoridades públicas. Un ejemplo claro que se encuentra en la novela relacionado con esta situación es el secuestro del periodista Agustín Oropeza, quien decidió darle seguimiento y profundizar en la muerte de Ignacio Santillán y del ministro Alberto Navarro, situación que incomodo y preocupo a los que estaban en el poder y no les convenía que se supiera la verdad.
Otra cuestión importante es la ética, la que interpretamos como los principios o valores que pone a juicio cada persona entre lo bueno y lo malo. La cual siempre ha formado parte de la vida del ser humano.
Circunstancia que se desarrolla en el texto, cuando se pone en juicio la ética del periodista al ofrecerle el premio nacional de periodismo de ese año, con la condición de que no hiciera publico la información que recavo respecto a las muertes del 26 de agosto, proposición que acepto.
Para finalizar, otro punto que se desarrolla es la corrupción y poder. Por lo que se cita: “El poder tiene tendencia a corromperse y el poder absoluto a corromperse absolutamente”. Esta es la famosa frase de Lord John Emerich Edgard, que es muy fácil de aceptarse completamente en la vida política actual.

Para empezar, haríamos bien en saber ¿que es la corrupción?

Pues bien la corrupción consiste en el uso del poder público para el logro de beneficios particulares o sectoriales, que no se identifican ni comulgan con el bien común.

Relatemos algo de lo que seguramente no ha dejado de sorprendernos a pesar de que no es algo este fuera de lo cotidiano.

Alberto Navarro, ministro de Justicia y el Presidente del Villar, defensores de la democracia, los servidores públicos de más limpia trayectoria política y académica eran los primeros en estar involucrados y disfrutar de los servicios de sexo servidoras menores de edad. Pero ¿como era posible?, se preguntaban sorprendidos, si el propio Del Villar declaró una feroz campaña contra la pornografía y la prostitución infantil. Y mas aún, Alberto Navarro, de quién se decía era el más limpio y honesto de los integrantes del gabinete. Ambos ejemplos de familias fuertes, limpias, para la sociedad, fueran capaces además de utilizar los servicios de la cofradía, quienes eran un grupo de personas que conseguían cadáveres ilícitamente para tener relaciones sexuales.

Como podemos confiar en los gobiernos humanos si a través de la historia hemos visto como entre ellos mismos se traicionan y asesinan, con el propósito de llegar al poder.
Muy claro es el caso de Luís Leonardo Colosio, quien postulaba ha ser presidente y fue asesinado, según manifiestan a petición de Ernesto Zedillo.
Saben perfectamente que la sociedad anhela un mundo pacifico, por ello no es raro que utilizan la promesa de un mundo sin violencia para llegar al poder.
Y que paradoja el que nos prometa erradicar la violencia cuando ellos son los primeros en provocarla.

Seguramente alguna vez nos hemos preguntado si se puede tener poder y no ser necesariamente corrupto, y nuestra respuesta sería que, mientras más grande sea la magnitud del poder, mayor es la corrupción.
Volpi decía que una vez que estas en el poder, entras en un circulo, donde para poder permanecer tienes que hacer lo que los demás hacen, por muy aborrecibles que sus acciones sean.

Además sabemos que vivimos en mundo sumamente egoísta, y por ello no es raro que todos busquen su propio beneficio aunque sea a costa de los demás.

Pare entender la relación entre el poder y la corrupción nos pareció apropiado lo siguiente:

“Corrupción y poder. ¿Qué nació primero el poder o la corrupción? ¿El huevo o la gallina? El poder y la corrupción se entrelazan. Uno no puede actuar sin el otro.”

CONCLUSIONES.
Con base a toda la información señalada en el presente trabajo se llegó a la conclusión que el poder corrompe a las personas. Es decir; en el afán de conseguir éste los individuos se olvidan de actuar con moral y ética.
Situación que ha predominado en nuestro país durante mucho tiempo y que seguirá prevaleciendo hasta que la sociedad lo permita.
Desafortunadamente, en nuestro país los mediocres son los que acaparan el poder, gracias a las influencias que logran hacer dentro de las condiciones que lo rodean. Sin embargo, el caciquismo es de igual manera una forma de llegar y mantenerse en el poder.
Por otra parte, actualmente la cultura persistente en la sociedad es individualista la cual se refleja en la frase popular que conocemos como la ley de Herodes “o te chingas o te jodes”.










lunes, 5 de mayo de 2008

jueves, 1 de mayo de 2008

ENSAYO SOBRE MOVIMIENTOS CONTRACULTURALES

Sobre las imágenes que vimos en clase, pienso que son muy especificas, pues nos transmiten claramente como es la cultura mexicana.
Y que es toda una tradición porque estoy de acuerdo en que, si comparamos esas imágenes que nos dice como era la vida política, la gente, con las de hoy son muy similares, a diferencia de algunos, diría muy pocos cambios de modernidad.
Me quede pensando en la imagen donde aparecía el Presidente a lado de la ciudad vacía, sin personas, sin movimiento y en lo que se menciono de que solo vacía se veía bien, y era así como solo el presidente o los de arriba quisieran verlo y me imagine esa misma imagen pero con personas pidiendo limosna, ambulantes y gente caminando a paso apresurado, que es la realidad de la vida actual que representa la pobreza, el desempleo y el estrés de la ciudad y entonces concuerdo en que no solo los de arriba quisieran verla así, sino también muchos de nosotros que no quieren ver el cuadro que hoy se vive en la ciudad de Mexico.
Parte de lo que me transmitió fue esa época de los 60, el rock, la liberación femenina, y la aparición de muchos escritores, hablando de mucha variedad de temas.
Esas imágenes nos hablan mucho en pocos de minutos de lo fue, y sigue siendo nuestra cultura mexicana, es como si a lo largo de los años no quisiéramos cambiar de prototipo.
Porque en la actualidad no se con que imagen sustituiríamos a tizoc, o al “pelado” que en la actualidad es muy característico, creo que esos prototipos forman a las nuevas generaciones vuelven a crecer viendo películas que encarnan al “pelado mexicano” formando un prototipo de conducta en muchas personas.

ENSAYO "FE CIEGA"


Algo que me molesta y a la vez me entristece de la sociedad mexicana es lo referente a lo que llamo yo, una fe ciega.
He visto como a lo largo de los años, la iglesia católica ha engañado a toda esa gente, que como todo ser humano siente la necesidad de creer en algo.
En una visita que hice a la Catedral, observe, como es todo un negocio el ir a adorar a muchos de las imágenes que ahí tienen. Que si quieres prender una vela a un santo tienes que depositar cinco pesos y se prendera solo unos minutos, y esto, con el fin de que tu petición la pueda cumplir el santo.
También hace algunos años vi, en el centro religioso llamado la “la villita”, como muchos ambulantes te venden, rosarios, cadenas, y otros objetos que supuestamente ayudan, a un alto costo.
Pero lo más triste es ver como ese engaño lleva a arriesgar la vida de muchas personas, por ejemplo, a las que caminan muchos kilómetros, incluso de rodillas para llegar a “calma”. Basta recordar el año 1991 donde durante Semana Santa murieron alrededor de 20 personas y 40 fueron lesionadas, al ser atropelladas.
Y me falta mencionar lo que llaman “las tres caídas” que es la representación de Cristo crucificado. No es así como tenemos que recordarlo, en un acto lleno de violencia donde yo no entiendo como miles de personas puedes ser espectadoras, pues creo que nos es suficiente con la ola de violencia que vivimos a diario.
La iglesia católica esta tan ocupada en los asuntos políticos, y preocupada por no perder su riqueza económica, que pasa por alto muchas cosas que la Biblia (libro en el que debería regir sus actos) dice.
No podemos culpar de todo a la iglesia católica, también es culpable la ignorancia de muchas personas que tienen una Biblia en la mano y no son capaces de ver el engaño en el que viven.
Yo soy una estudiante de la Biblia e incluso he mostrado a las personas en su propia Biblia católica Éxo. 20:4, 5 donde entre otras cosas dice que “no deben adorar ni hacer imágenes esculpidas.”
Y Sal. 115:4-8 donde dice: “Los ídolos de ellos, plata y oro, obra de mano de hombre. Tienen boca y no hablan, tienen ojos y no ven, tienen oídos y no oyen, nariz tienen y no huelen. Tienen manos y no palpan, tienen pies y no caminan, ni un solo susurro en su garganta. Como ellos serán los que los hacen, cuantos en ellos ponen su confianza.”
Todas esas personas que arriesgan su vida y gastan su dinero deben entender que ninguna de esas imágenes necesita dinero para comer, ni para calzar etc., hay seres humanos que si lo necesitan, incluso hasta ellos mismos.
Por eso yo trato de ayudar a las personas y hacer de su conocimiento que, si estudiaran su la Biblia en vez de guardarla, se darían cuenta que, el adorar Dios (Jehová) no nos exige grandes sacrificios, tampoco que pongan en riesgo su integridad física, ni mucho menos, grandes cantidades de dinero.

IMPRENTA Y VIDA PUBLICA

Gabriel Zaid (Monterrey, Nuevo León, 24 de enero de 1934) es un poeta y ensayista mexicano, analiza, cómo a través de la historia los libros han preparado para el poder y cómo hombres de libros, como Tales de Mileto, Platón, Confucio y Quevedo han abordado el tema.
Habla de Platón quien fue un hombre de libros
, que creía en la realidad del mundo de las ideas y que invento la vida académica, desinteresada, contemplativa, quien fue también el primer universitario que pasó de los libros al poder.
Algo muy interesante que dice es como a través de la imprenta, estas comunidades invisibles adquirieron un peso extraordinario frente a las comunidades reales, se volvieron depositarias en una nueva legitimidad por lo que tendieron a realizarse.
La imprenta hizo prosperar una nuevo tipo de comunidad, que aparece con las órdenes religiosas y no esta basado en la sangre, el terruño, los intereses comunes, la interpretación común, una misma lectura de las escrituras o de la calidad, una vida o militancia común para realizar ideas comunes.
Se afirma que las ideas que justifican la institución o toma del poder, pueden verse como meras legitimaciones.
Lo que yo entiendo que nos quiso transmitir, es que no se necesita tener estudios o leer muchos libros para poder llegar al poder.
Hoy lo vemos cuando personas aunque sean universitarios u profesionistas están en los puestos mas encumbrados sin que su conocimiento este bien adquirió.
Y esta la contraparte donde personas sin preparación están en el poder, haciendo del país, lo que hoy es: un verdadero desastre.

PSICOANALISIS DEL MEXICANO

Escrita por El filósofo Samuel Ramos (1897-1959) quien fue cercano a un selecto grupo intelectual entre los que se contaban Alfonso Reyes, Jorge Cuesta, Xavier Villa Urrutia y Andrés Henestrosa, entre otros. Fue discípulo del filósofo Alfonso Caso y ayudante de José Vasconcelos en la revista La Antorcha . En el segundo lustro de los años cuarenta Ramos dirigió la facultad de Filosofía de la UNAM, donde promovió la corriente de la “filosofía de lo mexicano”. Para este filósofo, la mexicanidad se expresa en las formas de vida, y por ello para definir la “cultura mexicana” deben analizarse las formas de vida del mexicano. Sus ideas acerca de este asunto, que ocupó su labor filosófica, se encuentran en la obra El perfil del hombre y la cultura en México, que data de 1934.
Comienza su análisis afirmando que desde niño se adquiere el sentimiento de inferioridad, cuando se da cuenta de la superioridad de sus padres, que comparándolo con el caso de México lo compara al decir que Mexico nace y se encuentra con un mundo civilizado, después de la Conquista, mestizaje, etc., y de ahí surge su sentimiento de inferioridad. El autor hace también referencia o una indicación en donde no se trata de ofender al mexicano pues el no dice que sea inferior sino mas bien recalca que se siente inferior.
Primero clasifica al hombre en el grupo de “el pelado”, tiende a ocultar el sentimiento de inferioridad, imitando a otros países. Esto lo podemos ver al querer imitar en todo a países desarrollados, un ejemplo sencillo es el solo hecho de pensar que si la marca que compramos no es del país, entonces es de buena calidad, y entonces estamos dentro de un elite social que quiere aparentar lo que no es. Él pelado también, ostenta cínicamente algunos impulsos el cual los hombres quieren disimular, manejan un
lenguaje grosero y agresivo.

Luego ramos continua con lo que el llama “EL MEXICANO DE LA CIUDAD”, diciendo que el hombre de la ciudad psicológicamente es muy diferente a la de un campesino. Todo lo interpreta como ofensa, llegando a los extremos todo a causa de su susceptibilidad y éste riñe mucho, por su misma
inseguridad de mexicano que proyecta, convirtiéndolo en desconfianza, nervioso, violento etc.
EL BURGUES MEXICANO, el mexicano burgués es diferente al mexicano proletario, pero todo mexicano burgués es muy susceptible, pero el burgués disimula de un modo completo sus sentimientos de menor valía pues tiene
recursos intelectuales para ocultar el sentimiento de inferioridad.
Lamentablemente todas las características que aquí se le atribuye al mexicano, no esta muy lejos de la realidad. Yo puedo decir que si he notado estas características, sobre todo del pelado en personas.
Por ejemplo también mencionaba que para muchos hombres su órgano sexual era de orgullo y umbría, y es como toda una tradición que se haga referencia a sus órganos sentirse bien eso es muy común.

EL MOVIMIENTO FEMINISTA EN MEXICO

Este ensayo nos habla del movimiento feminista aquí en Mexico, haciendo énfasis a aquellas mujeres que estuvieron al frente en el movimiento revolucionario, a las que llama “algo más que Adelitas”.
Se menciona que las mujeres feministas de países europeos sirvieron de ejemplo, mas no fue el factor decisivo sino reforzador, para las mujeres mexicanas.
Se le ha mostrado silenciosa compañera, pero desde 1857, comienzan importantes movimientos huelguísticos en Jalisco y Veracruz, en industrias textiles y tabacaleras.
Pero algo importante a destacar es que desde que comienzan a levantar su voz por sus reivindicaciones y a participar activamente, donde solo los hombres lo hacían, empiezan también sus tribulaciones no solo con el poder empresarial y gubernamental al que se enfrentaban, sino también por los hombres, quienes se negaban a reconocerles, escena que no esta muy lejos de nuestra realidad actual.
Algo a destacar de este ensayo es como es que todo lo que lucho la mujer para ser incorporada con igualdad, solo lo consiguió a conveniencia de los demás. Por ejemplo el hecho de que su incorporación a la industria textil, fue con el propósito de explotarla, pues estas compañías textiles tenían preferencia por personas casadas y con hijos para así por la necesidad de mantener una familia, aceptaran condiciones de trabajo y salarios desventajosos. Y además de todo porque este trabajo se consideraba un trabajo para mujeres y no para hombres.
Otro ejemplo de lo antes mencionado es que se le otorgara el voto a la mujer. Primero porque fue tanta la presión que los movimientos feministas, les causaban por las muchas organizaciones femeninas que para ese tiempo existía, hasta el grado de permitirles votar, aunque ante la ley aun no valiera su voto. Segundo cuando logran darle el voto femenino a la mujer es solo por que al partido PNR, le convenía atraer a todo este gran grupo de mujeres antes de que fueran ganadas por otras fuerzas políticas.
Hoy día las mujeres pasan por las mismas humillaciones y abusos de los que aun con actitud machista no quieren aceptar el importante papel que juega la mujer en la sociedad.

LA CONTRACULTURA MEXICANA Y EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968

Hacia 1968, cuando las industrias culturales luchaban con la contradicción de contener las imágenes y sonidos de la revolución psicodélica, las familias y el gobierno descubrieron que la naciente contracultura había echado la las bases para poner al patriarcado de cabeza.
Al igual que en el resto del mundo la invasión inglesa señalo en Mexico un cambio definitivo en la dirección musical del rock n roll hacia aquello que, de manera paulatina, fue conocido simplemente como rock, dejando a un lado la balada.
Los primeros grupos llegaron para el publico turista en centros nocturnos en la frontera, pero estos grupos sorprendieron a las multitudes de la ciudad de Mexico con sus magnificas versiones en ingles de los éxitos del rock mas reciente.
El grupo los refritos empezaron a tocar la música en ingles, ingeniándosela para llegar a la altura de los grupos extranjeros.
Pero hablemos de los dugs que imitaban a los Beatles, este grupo mexicano pronto se convirtió en el orgullo de los mexicanos, pues de hecho llegaron a decir que era un momento de orgullo para los mexicanos, que este paisito del tercer mundo tenia un grupo al que se reconocía que sonaba justo como el pináculo de los que el mundo civilizado ofrecía.
Este hecho lo asocio con el psicoanalis del mexicano, donde se confirma que el mexicano se siente inferior, por ello trata de imitar a los países civilizados.
Los espacios más importantes para el rock eran los numerosos clubes juveniles que habían brotado como hongos por toda la capital alrededor de 1965.
Estos cafés que tenían una opinión dudosa del publico, pero al principio eran lugares tranquilos, pero después se convirtieron en lugares donde abundaba la droga y el desastre lleno a estos lugares, al grado que llegaron a clausurase y prohibirse muchos de estos.
Un ultimo punto interesante es como absorben rápidamente los jóvenes este tipo de movimientos contraculturales, después la llegada de los hipéis, que también causo gran revuelta.
Decían que los jóvenes veían en este tipo de movimiento el momento propicio para salir de la represión en que sus padres a menor o mayor escala, los mantenían.
De hecho decían si te sientes reprimido ve a los cafés a escuchar rock y libérate de todo lo que te oprimen.

LOS NAZIS EN MEXICO

El libro hace fuertes afirmaciones según fuentes de archivos secretos estadounidenses y mexicanos, de que los Nazis operaron políticamente en México, y no solo eso, utilizaron petróleo mexicano para el combustible de sus aviones. Cedillo gira en torno a la creación de una red de narcotráfico en México que se llevaba al mando por priístas quienes llenaron de marihuana Estados Unidos para financia el comercio de la droga los planes bélicos germanos y sobre el espionaje político de los nazis en los más altos círculos de la política nacional.Es interesante saber como comienza comenzando por tráfico de opio, toda una cadena de narcotráfico que va a perdurar hasta nuestros días.
Un punto interesante es como armo sus estrategias, Alemania para asegurar que el petróleo mexicano siguiera fluyendo a las refinerías de Hamburgo, donde se procesaba el combustible que utilizaba la fuerza aérea de Hitler: la Luftwaffe.

Hay que mencionar la traición de funcionarios mexicanos como Juan A. Almazán, Gonzalo N. Santos, Donato Bravo, Miguel Alemán, Maximino Ávila Camacho, José Vasconcelos, Emilio Azcarraga.
Este libro a mi parecer hace revelaciones de hechos que ya no están en ignorancia de muchas personas. El interés de obtener el poder y actuar para sus propios intereses es bien sabido por todos.

domingo, 3 de febrero de 2008

ENSAYO ¿QUÉ CLASE DE REVOLUCIÓN FUE LA REVOLUCIÓN MEXICANA?

En 1986, el historiador inglés Alan Knight escribió en la revista Cuadernos Políticos un ensayo donde se preguntaba que clase de Revolución había sido la Revolución Mexicana. Era el ensayo típico de una época de discusiones teóricas en el mundo de las ciencias sociales. Escrito con extraordinario rigor académico, profuso en bibliografía acerca del tema de las revoluciones, Knight concluyó el estudio recordando la anécdota en la que Mao responde una pregunta acerca del resultado de la revolución francesa. El líder chino opinó: "Aún es muy pronto para decirlo".
Me parecío de importancia mencionar a tres principales historiadores que afirman sus teorías acerca de la Revolución Mexicana mismas que fundamentan según con el concepto que tiene cada uno de ellos de lo que en si encierra una Revolución. Iniciamos con:
Ramón Ruiz, quien afirma que México sufrió una gran rebelión que lo único que logro fue una actualización perfeccionada de un capitalismo ya existente.
Sabemos que una revolución para Ramón Ruiz debe de ser una transformación de la estructura básica de la sociedad, es decir un cambio radical de la estructura de clase y patrones de riqueza y de distribución de ganancias. Además está debe de modificar la naturaleza de la dependencia económica del país respecto al mundo exterior.
Y en su comparación con la revolución de Francesa, afirma de una manera despectiva y no dudo que para algunos insultante que Lenin y sus discípulos en contraste con Emiliano Zapata, este quedaba lamentablemente lejos de ser un revolucionario.
James cockcroft, esta convencido de una revolución proletario/ socialista fallida. Opinión fundamentada en su convicción de la naturaleza capitalista de la sociedad porfiriana. Donde la revolución apenas logro derrocar a Porfirio Díaz y modificar parte de las ideas acerca del cambio social.

En el periódico La Jornada en una nota dedicada al aniversario de la Revolución Mexicana mencionaron que lo fundamentalmente caracterizó fundamentalmente a la Revolución fue ante todo, el paso de los instrumentos de poder político de manos de la aristrocracia terrateniente porfirista a manos de la burguesía carrancista surgida de aquella aristocracia que decididos a tomar su destino en sus propias manos, hicieron una irrupción violenta de las masas de la vida política a partir de la agudización de las contradicciones económico-sociales durante la dictadura de mas de 30 años de Porfirio Díaz.
John Womack explica de donde viene el juicio de los profesionales de la historia que hablan de una Revolución Social.

Basándose estos en la suposición de que en 1910 ya existía en el país una fuerte lucha entre las clases altas y las bajas y que el conflicto entre estas estaba a punto de estallar, afirmó que la Revolución empezó a causa de un problema político, a la sucesión de Porfirio Díaz, pero que las masas populares mas alla de la política iniciaron una lucha entre reformas económica y sociales.
Logrando los campesinos la reivindicación de sus tierras, los trabajadores organizaron sindicatos y el gobierno revolucionario empezó a explotar la riqueza del país, para el bienestar nacional, inaugurando así una nueva època en la historia de México.
A mi parecer es importante regresar a la historia y recordar que las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, logrando acabar con su dictadura.
Y que después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza. Pues la designación de Carranza como nuevo presidente en 1914, en contra de las ideas de Villa, desató una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos revolucionarios.
En el sur operaba el movimiento insurreccionista de Zapata, de carácter campesino y centrado en Morelos, que pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios. Se trataba de una facción unida y coherente, pero con pocas posibilidades de triunfar debido a la limitación de sus planteamientos sociales, centrados en el problema agrario, y a la incapacidad de su ejército para extender la revolución por todo el país.
Por su parte, Villa, en Chihuahua, defendía también las reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.
Con lo anterior llego a la conclusión de que la revolución consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación, que luchaban por una causa distinta a sus propios intereses o quizá en beneficio del pueblo, pues mucho se especula de sus intensiones disfrazadas.

Ahora podemos llegar a una conclusión y definir que clase de revolución fue la Revolución Mexicana. Antes que nada conozcamos la definición que se da para revolución y rebelión.
La revolución es el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas.
Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de intereses.
Entonces, podemos decir que revolución es un cambio brusco o radical en las estructuras, esto puede afectar en lo social, económico, cultural etc.
La rebelión es, en la mayoría de los casos, una manifestación de rechazo a la autoridad. Esto puede variar desde la desobediencia civil hasta un intento organizado y armado para intentar destruir a la autoridad establecida. Es con frecuencia usado para hacer referencia a la resistencia armada de un grupo en contra de un gobierno establecido. Aquellos quienes participan en una rebelión, son denominados rebeldes.

¿Qué fue lo que logro la Revolución?
En el ensayo Knight dice que la Revolución pudo no haber desmantelado el feudalismo, sin embargo esta le arrebato el poder a por lo menos una fracción de esta clase que cuyo proyecto era distinto a la política y hacia el comercio y las inversiones extranjeras.
Asimismo la Revolución revirtió la tendencia porfirista a la concentración de la tierra e inicio un largo proceso de movilización agraria.
Los oligarcas terratenientes ya no dominaban los estados sino que colaborando con los revolucionarios se esforzaban por contener el desafío de grupos movilizados.
Un punto importante es que pusó a México sobre líneas fijas de desarrollo, por lo que todo proceso posterior puede seguirse hasta la revolución, a la orientación y al impulso que esta confirió.
Gracias a la Revolución México ha marchado y aún marcha hacia la justicia social, el desarrollo económico y la integración nacional.

Algo nos dejo la Revolución Mexicana, por ello sería absurdo afirmar que se trato de una rebelión pues luchaban por cambiar y mejorar algo ya establecido como lo era la dictadura de Porfirio Díaz, para el beneficio del pueblo.
Y lo que no es ahora evidente, es solo porque, como lo expresó Knight, “Podemos comentar de manera legítima las consecuencias de la Revolución a corto plazo, pero, a largo plazo, resumimos su significación histórica bajo nuestro propio riesgo”
Por ello todavía se espera descubrir un logro mas de la que con justa razón podemos llamar una Revolución.

ENSAYO "REED, MEXICO INSURGENTE 1972"

Basada en el libro “México Insurgente” escrito por el Periodista y dirigente obrero Jhon Reed, donde relata los acontecimientos de los cuales fue testigo, al ir a acompañando al ejercito revolucionario.
Es de mi interés escribir acerca de cómo y porque Jhon Reed se involucro y enfrentó con valentía el movimiento revolucionario tomando como punto de partida datos de la historia de su vida que nos permita dar respuestas a las preguntas que ocupan a este ensayo.
Sabemos que creció en una familia burguesa y democrática. Desde la infancia vio como su padre se dedico a una lucha sin cuartel contra la corrupción y el caciquismo, lo que me hace pensar que el ambiente de lucha que lo rodeo fue lo que hizo que sintiera una gran atracción por la Revolución Mexicana, donde el decía que quería dejar el miedo y forjar su personalidad.
El ir al frente de los movimientos y no sufrir las consecuencias de los mismos, por ser periodista, lo hacía sentir cobarde, pues decía que era una manera de salir huyendo ante el peligro y dejar a otros sufrir las consecuencias.
Sin embargo a mi parecer fue un hombre valiente pues no es fácil ir al frente luchando por causas ajenas a pesar del miedo que decía sentir.
Además vivió cada momento de sufrimiento en aquellas habitaciones estrechas llenas de fusiles, donde vivía en malas condiciones con todos los soldados, mujeres, y animales para todo eso se necesita una gran valentía.
Aprecio la amabilidad y la sencillez de la gente, en la película se observó por el cariño que llego a sentir por los soldados con los que convivía, por la ternura que se veía en sus ojos cuando observaba a los niños mexicanos y por el gesto amable que tuvo al darle acilo a una mujer viuda, además si agregamos los muchos escritos donde expresaba su admiración.
De igual modo no dio pie a contiendas cuando un guerrillero lo hostigaba continuamente.

Tenia presente la ciega y baja adhesión de la justicia y la prensa a los que tenían el poder, motivo por el cual trataba de hacer su trabajo de periodista de la mejor manera. Por ejemplo cuando realizó la entrevista a Venustiano Carranza, Reed sin temor pregunto lo que tenía planeado a pesar de que le habían prohibido muchas de sus preguntas, demostrando así que en el no existía el servilismo.
En 1916 cuando la prensa norteamericana acuso a Villa de una serie de crímenes en los que Reed pudo darse cuenta del gran capital norteamericano que poseía grandes intereses en México.
Y a pesar de ello siempre defendió a la Revolución y se mostró en contra del Ejercito Estadounidense
Consiguió ganarse la confianza de los revolucionaros y su aprecio, pues buscaban la manera de que no fuera siempre a enfrentarse con ellos al peligro. Así como confiaron en Él de igual modo confío en ellos al grado de involucrarse de una manera profunda en la Revolución Mexicana.
Puedo afirmar que su trabajo periodístico fue siempre objetivo, pues escribió cada detalle con veracidad y lo expresó con el sentimiento que lo embargaba por la enorme experiencia de involucrarse ya no solo como periodista sino como un defensor más del movimiento Revolucionario.

Notas sobre cultura mexicana en el siglo XX.

Escrito por Carlos Monsiváis Aceves (Ciudad de México, 4 de mayo de 1938) es un escritor y periodista mexicano.
Desde muy joven colaboró en los más importantes suplementos culturales y revistas del país. Estudió en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras en la
Universidad Nacional Autónoma de México. Su amplia cultura, su curiosidad universal, su eficaz escritura y su capacidad de síntesis le han permitido desentrañar los aspectos fundamentales de la vida cultural y política mexicana del pasado y del presente. Gran parte de su obra se ha publicado en periódicos.
Tras la revolución, la consecuencia inmediata fue la pérdida de las fuentes de sustentación cultural.
José Vasconcelos incia el impulso de regeneración de México por medio de la cultura.
Su principal objetivo fue, disminuir en el menor tiempo posible el analfabetismo creando centros culturales, fundando escuelas rurales de ser posible en los pueblos de indios, fomentando una mística.
La educación fué concebida como actividad evangelizadora que se efectúa a través de las misiones rurales que predican literalmente el alfabeto y despiertan una conciencia cultural.
Algo que me parecío curioso es el hecho de que era tal la batalla contra en analfabetismo, que trajo consigo la fe en el ibro y la fe en la biblioteca, al grado de que fundar una biblioteca en un pueblo apartado y pequeño parecía tener tanta significación como levantar una iglesia.
Vasconcelos decía "La mejor manera de evitar represalias futuras era educar a las masas, convietiéndolas a la comunidad de la vida civilizada."
Para la difusión y promoción de las artes, fundó el departamento de Bellas Artes cuya obligación es multiplicar, pedagógicamente el entusiasmo por la pintura, la escultura, la música y el canto.
También considero la incorporación de la minoría indígena a la nación a través de un sistema escolar nacional a cargo de Manuel Gamio quien en discordancia con Vasconcelos, decía que los dialectos índigenas debian eliminarse, pues estos no pueden ser instrumentos de educación.
Lo que me hace pensar en lo que en la actualidad se ve en las escuelas de indigenas donde el niño es catigado cuando por costumbre habla su dialecto.
Su proposito principal era el nacionalismo cultural, es decir otorgarle forma significativa al movimiento armado y constitucional que logró conocer y re-conocer a México.
Así de tal modo que lo importante era producir mitos, símbolos, imaginar un pasado heroico y hacerlo habitar, por dioses crepusculares como Cuauhtémoc.



viernes, 1 de febrero de 2008

HISTORIAS. UNA NOTA PRELIMINAR EN TORNO AL SET

Escrito por Silvia Pappe, doctora en Letras, Profesor-Investigador Titular C, Departamento de Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 desde 1990.


Habla de la literatura estridentista que es la acción de los propios poetas de hacerse presentes en la ciudad, de una manera estridente, incómodo, escandoloso en un momento díficil en los ámbitos político, social, cultural e intelectual. Crean una ciudad literaria no para que la gente la conozca, sino para que en torno a las posibilidades la gente que vive en alguna ciudad, se vea a sí misma en esta ciudad. El estridentismo representa una percepción de los años veinte que difiere de las historias políticas, sociales, económicas e incluso culturales y literarias. Lo que hizo este grupo de poetas y artistas fue dar su punto de vista, como le expresa el autor del ensayo con "un cambio de mirada" de un mundo dividido que se encontraba en ese entonces en un proceso de transformación radical.


A mi parecer todo lo que plasmaron, fragmentos de personajes, que no son ni personas ni grupos, ni la sociedad, líneas de fuga, horizontes, la insunuación de muros y fachadas que no son ni muros, ni calles ni edificios y sus enfoques distorcionados, son una expresión de lo que el arte debe de reflejar, esto es, la realidad de la vida, la cual no puede ser perfecta porque la vida esta llena de imperfección.







LA RAZA CÓSMICA

Ensayo escrito por José María Albino Vasconcelos Calderón (Oaxaca, 27 de febrero de 1882 - Ciudad de México, 30 de junio de 1959). Abogado, político, pensador, escritor, educador, funcionario público y filosofo mexicano. Autor de una serie de novelas autobiográficas que retratan detalles singulares del largo proceso de descomposición del porfiriato, del desarrollo y triunfo de la Revolución Mexicana y del inicio de la etapa del régimen post-revolucionario mexicano que fue llamada "de construcción de instituciones".
Fue nombrado Doctor
Honoris Causa por la Universidad Nacional de México y por las de Chile, Guatemala y otras latinoamericanas. Fue también miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua.
Su ensayo habla de una raza nueva, denominada la quinta raza, donde su formación es el aprovechamiento de todas las capacidades para mayor integración del poder.
Algo interesante es que habla yo no de una guerra racista, mas bien de una guerra contra toda clase que pretenda el dominio violento, llegando así a ser este una amenza continental.
Sin embargo dice que se acepta los ideales superiores del blanco, pero no su arrogacia.
Yo entiendo que habla mas bien de una unión de poderes, pues dice que la América latina debe lo que es al europeo blanco y no va a renegar de él; al mismo norteamericano le deben gran parte de su ferrocarriles y puentes y empresas, y de igual suerte necesita de todas las otras razas.
Asimismo habla de lo fundamental que es el crece de las distintas razas no por simple proximidad como lo hacia el colono blanco que tomaba a una mujer índigena o negra porque no había otra cerca sino mas bien expontaneo ya no por necesidad sino por gusto.
Esto con el fin de ronovarse.

CÁRDENAS Y LA NUEVA ALIANZA

Después de la Revolución mexicana y 12 años después de que la Constitución de 1917 diera un nuevo curso a la nación mexicana, es interesante lo que dice Nora Hamilton acerca de que el capital extranjero seguía controlando los sectores básicos de la economía y la inversión extranjera había aumentado en la última década.
El comercio mexicano estaba más estrechamente ligado que nunca al de Estados Unidos.
La reconstrucción de México sobre la base de una economía capitalista dominada por una coalición del capital extranjero, el privado mexicano y el estado ponía en cuestión el papel de los millones de campesinos sin tierras en un México reconstruido en el que la reforma agraria, por lo que habían luchado completamente ya se había completado.
La Alianza progresista que vinculaba a Fracciones dentro del gobierno de Cárdenas con los campesinos. La coalición progresista enfrentaba a una coalición debilitada pero, economicamente poderosa, constituida por segmentos de burguesia doméstica y sus aliados.
Los objetovos peseguidos por la coalición progresista era la movilización de los sectores populares-obreros y campesinos quienes constituían un elemento necesario en la capacidad del Estado en ciertos sectores.
Otro de sus objetivos era el que Cárdenas numerosas veces expresaba en sus discursos, su deseo de experimentar con formas no capitalistas y casi socialistas de propiedad o contro de los medios de producción.
Algo interesante es que se dice que Cárdenas trabajaba dentro de las posibilidades del sistema capitalista, a mi parecer pienso que era por toda la oposición y corrupción de la burocracia, fracasando así su deseo socialista.
Por ello su politica se basaba en el supuesto de que si bien el capitalismo era necesario para el desarrollo de México podía ser controlado y regulado por el estado.











LA REVOLUCIÓN MEXICANA: ¿BURGUESA, NACIONALISTA, O SIMPLENTE UNA "GRAN REBELIÓN?"

Escrito por Alan Knight quien es profesor de Historia de América Latina en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Su trabajo se orienta al estudio de la política moderna de América Latina, especialmente de México. Está interesado en el análisis de los movimientos campesinos y las revoluciones sociales de la región. Es reconocido como uno de los mejores mexicanistas. Ha participado como profesor visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos.
¿Qué clase de revolución fue la Revolución Mexicana?
Con esta pregunta inicia su ensayo para luego mencionar las teorías de algunos hitoriadores de la Revolución Mexicana que han introducido conceptos generales por ejemplo: Ramón Ruiz que afirma que México no sufrió una revolución sino un gran rebelión. Basándose en su concepto de revolución donde la describe como una transformación básica de la sociedad, es decir modificación de la estructura de clase y los patrones de riqueza y de distribución de las ganacias", y de la naturaleza de la dependencia económica del país respecto al mundo exterior".
Concluyendo que la revolución mexicana queda lejos de ser una revolución pues México no experimentó una transformación tan dramática, pues solo se trato de una forma de protesta burguesa que solo perfecciono y actualizó un capitalismo ya existente.
En contraste Knight justifica el término revolucionario para describir a los movimientos populares que tienen poderosas visiones rivales y se enfrascan en una lucha sostenida, en una situación de soberanía múltiple independiente de un resultado y de una función y que concluye la Revolución Mexicana claramente se amolda a estos criterios y por lo tanto su utilización es válida.

A mi parecer fueron muchos los beneficios que trajo la revolución y concuerdo con Knight cuando entre otras palabras dijo que podemos comentar con veracidad los beneficios de la Revolución Mexicana a corto plazo, pero a largo plazo, lo hacemos bajo nuestro propio riesgo.

Por lo tanto sería absurdo afirmar que no nos dejo nada la revolución cuando aún podemos esperar los beneficios de la misma.



"La revolución mexicana, 1910-1920"

Escrito por John Womack, destacado experto en la historia del zapatismo.
Así resume Womack los tres supuestos teóricos de la sociología que dominaron el estudio Revolución mexicana: " El movimiento del pueblo es movimiento por el pueblo y para el pueblo cuanto mas sangrienta sea la lucha, mas profunda será la diferencia entre las formas de vida de antes y después de la lucha; y la familiaridad cría solidaridad".
En contraste con lo que muchos historiadores opinan acerca de la revolución mexicana que, mas que una lucha entre clases bajas y altas, la lucha que empezó en 1910 fue entre elementos favorecidos de las mismas clases. Una lucha de poder, en la que diferentes facciones revolucinarias no contendían únicamente contra el antiguo régimen y los intereses extranjeros, sino tambíen por cuestiones tan profundas como la clase social y tan superficiales como la envidia.
De igual modo reconoce que durante la revolución la sociedad mexicana experimentó crisis y cambios serios. Por ejemplo, los movimientos campesinos y los sindicatos obreros pasaron a ser fuerzas importantes.
Las crisis no fueron lo bastante hondas como para romper la dominación capitalista de la producción capitalista de producción.
Los grandes problemas eran los de Estado, es decir organización improvisada de nuevas fuerzas burguesas que fueran capaces de tratar con los Estados Unidos, hacer frente a los campesinos y a los trabajadores, construier un nuevo régimen y ponerlo en funcionamiento.
Mucho de habla de los motivos de la revolución, sin embargo cabe mencionar lo que siempres se ha divulgado y ha sido aceptado por muchos mexicanos que fue la interrupción violenta de las masa en la vida política decididas a tomar su destino en sus manos debido a las muchas contradicciones económico-sociles durante la dictadura de mas de treinta años de Porfirio Díaz.








miércoles, 30 de enero de 2008

ANATOMÍA DEL MEXICANO

Escrito por Ezequiel A. Chávez (1868/1946) fue un prolifico ensayista y filósofo de orientación positivista que ocupó cargos importantes, en instituciones educativas, durante la época porfiriana. Es conocido especialmente por su interpretación psicológica de la vida de sor Juana Inés de la Cruz.
Presentó el 13 de diciembre de 1900 una memoria en una sesión de la Sociedad Positivista que puede considerarse como el punto de partida de los estudios sobre el carácter del mexicano en el siglo XX.
En este ensayo Chávez tiene por fin delinear el carácter de los pueblos.
Pero, cabe preguntar con que proposito lo hizo?
Con el proposito de concocer sus rasgos psíquicos característicos, para asi crear las instituciones que mejor se adapten a estos.
Comienza su análisis con los índigenas a quién a llamado el indio inerte, debido a que su sensibilidad no se produce fácilmente.
Parece tener desdén por todo, ya sea progreso o retroceso, muerte o vida. Este desdén se debe al la dificultad que existe para que se desenvuelva en los precesos afectivos, por lo que, no lo mueven las ideas sino las emociones.
Algo que me parecío interesante es la consecuencia positiva que se menciona acerca de la poca cerebralización de las emociones en el indio, que es su enraizamiento, y su fuerza indestructible a involucranse en luchas sostenidas de Fe, sin desmayar ni doblegarse ante nada. Teniendo así como ejempos a Vicente Guerrero, Bénito Juárez, etc.
También habla de los mestizos vulgares, los cuales tienen una sensibilidad de producción fácil, por los procesos de imaginación inferior que desatan acciones irreflexivas y por lo regular de impulsivo carácter.
Concluye su análisis con el mestizo superior, que intelectualiza los sentimientos orientandolos hacia el futuro hacia lo ideal, ponen ante ellos no sólo la conciencia del placer y el dolor propios, sino la del delor y placer ajenos, por lo que les podemos llamar altruistas.
A estos se debe el perfeccionamiento y solución de problemas nacionales.
Como conclusión a mi parecer es un ánalisis a grandes rasgos que dificilmente pueda servir, pues el mismos aceptó que le faltaban aún numerosas observaciones que hacer, para así modificar y completar su estudio.







NOTAS SOBRE CULTURA MÉXICANA EN EL SIGLO XX

Ensyo escrito por Carlos Monsiváis Aceves (Ciudad de México, 4 de mayo de 1938) es un escritor y periodista mexicano.
Desde muy joven colaboró en los más importantes suplementos culturales y revistas del país. Estudió en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su amplia cultura, su curiosidad universal, su eficaz escritura y su capacidad de síntesis le han permitido desentrañar los aspectos fundamentales de la vida cultural y política mexicana del pasado y del presente. Gran parte de su obra se ha publicado en periódicos.
En este ensayo Monsiváis intenta concretar un panorama significatico de algunos de los más notorios procesos culturales de México en el siglo xx.
Algo que me parece interesante es lo referente a la unidad nacional que es la tierra firme y el salvoconducto, de igual modo que reconcilia y redime, haciendo mensión a la celebre frase "En México puede haber equivocados pero no hay traidores".
La Unidad Nacional es un requisito para el progreso, la exaltación del sincretismo como garantía del equilibrio político, cultural y social.
El nacionalismo cultural y el modernismo tenía como proposito dotar a un país nuevo con formas expresivas propias, para que estas le den una fisonomía espiritual y una identidad intransferible.
Es indispensable mencionar el positivismo de Gabino Barreda y Justo Sierra, el cual, dota al porfiriato de un pasado abundante en perspectivas de armonía.
De igual modo son los educadores en la cultura porfiriana, quienes a mi parecer su consigna de "Educar es poblar" es muy apropiada.

LOS OBSTÁCULOS AL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL SIGLO XIX

Escrita por John H. Coatsworth es profesor de Asuntos Latinoamericanos en el Departamento de Historia de la Universidad de Harvard. Recibió su maestría y su doctorado en historia
económica de la Universidad de Wisconsin. Es experto en los temas de historia
económica de México e historia internacional de México, Centroamérica, y el Caribe.
Coatsworth propone dos obstáculos principales al desarrollo económico, para explicar el relativo atraso de México a finales del período colonial, estos son:
1) transportes inadecuados
2) organización ineficiente económica, o sea, geografía y feudalismo.
Esto proque la población y la actividad económica siempre se han concentrado en altos valles y mesetas alejados del mar. No existían vías acuáticas al interior, ne se las habría podido construir.
Por tal motivo toda la economía dependia de un costoso transporte por tierra, para llevar bienes y personas.
Esta conclusión se basa en lo que en realidad sucedió cuando se construyeron los ferrocarriles durante el Porfirismo. Los costos del transporte de carga se refujeron a menos de un décimo de sus niveles anteriores. Los ahorros sociales, para 1910, sumaban al menos un 10.8% del producto interno bruto, equivalente a un tercio de los avances de productividad de la economía mexicana entre 1895 y 1910.
Y si México hubiese contado con un sistema de ríos como los que hay a largo de la costa este de los Estados Unidos, una parte importante de la ventaja de los Estados Unidos, de comienzos del siglo XIX se habría eliminado.

CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS HACIENDAS DE MÉXICO DURANTE EL PORFIRIATO: MODALIDADES Y TENDENCIAS"

Escrita por, el doctor Katz, Friedrich quien actualmente ocupa la cátedra Morton D. Hull en el departamento de historia y es Profesor Emérito de la Universidad. Sirvió como director del Programa de Estudios Mexicanos de 1992 a 2002. Dicho programa, establecido en 1991, ha sido reconocido internacionalmente por su destacada contribución al estudio de México y de las relaciones entre México y Estados Unidos, al igual que por su promoción de los vínculos binacionales entre las comunidades académicas y políticas de ambos países.
Su ensayo sobre las condiciones de trabajo en las haciendas de México durante el porfiriato habla principalmente de como en los años de 1876 a 1919, bajo el modelo liberal se dan expropiaciones de tierras comunales, en perjuicio especialmente de las comunidades indígenas, como del empobrecimiento de los trabajadores en las haciendas a razón del asalaramiento. Este fenómeno no es parejo en el país sino tiene variaciones regionales. Especialmente entre al norte, el centro y el sur del país. Obedece principalmente al carácter y las características de los mercados de trabajo, como las condiciones sociales laborales que se dan en el país.
La creciente demanda de productos agrícolas, unida a la cuantiosa inversión extranjera, generó un marcado aumento del peonaje por endeudamiento en el sureste de México, con modalidades muy semejantes a la esclavitud.
El aislamiento geográfico y la falta de industrias en el sur propició el aumento del peonaje por endeudamiento, mientras que en el norte la proximidad con los Estados Unidos y la creciente demanda de brazos en las minas y la industria debilitaron el peonaje.
De acuerdo al ensayo, y al leer como en cada hacienda las condiciones de trabajo eran muy diferentes, concuerdo con Katz cuando dijo que no se percibía claramente un patrón uniforme en el desarrolo del peonaje durante la era porfiriana, por ello es dificil hablar a grandes rasgos.